Wikimedia y el ecosistema de conocimiento libre
Por Maria Cruz
A dieciséis años de la creación de Wikipedia, la enciclopedia libre más grande del mundo, Wikimedia, el movimiento que alimenta este proyecto colaborativo, se pregunta: ¿qué queremos construir juntos en los próximos quince años?
¿Dónde empieza esta conversación? ¿Qué es un movimiento internacional? ¿Cómo articulamos conversaciones que atraviesen barreras lingüísticas y culturales? ¿Cómo ponemos a todos en la misma página? A fin de facilitar diálogos, y ofrecer un puntapié inicial para imaginar el futuro, diseñé un gráfico que permitiera interpretar los distintos actores en juego, en relación con sus mundos, y estos, a su vez, en relación con Wikimedia. Lo llamé “Estrategia del movimiento — Ecosistemas y Actores”.
El movimiento Wikimedia
La mayoría de las personas conocen Wikipedia, pero muy pocas personas saben qué es Wikimedia. Wikimedia es un movimiento global, cuya misión es acercar contenido educativo libre al mundo. Está compuesto de 12 proyectos activos (el más conocido, Wikipedia, pero también hay otros, como el repositorio de imágenes libres Wikimedia Commons, Wiktionary, Wikisource, Wikidata, etc.), más de 100 afiliados en todo el mundo, editores y desarrolladores voluntarios, y la Fundación Wikimedia [1]. La Fundación Wikimedia fue fundada en 2003 por Jimmy Wales, para proveer de fondos a Wikipedia y sus proyectos hermanos; tiene sede en San Francisco, California, y en 2017 se embarcó en el desarrollo de la estrategia del movimiento, un proyecto que por primera vez en 14 años es participativo y abierto a todas las comunidades afiliadas a Wikimedia.
¿Qué entendemos, entonces, por movimiento? Este término puede tener diferentes definiciones según el área de estudio; a los fines de este artículo, utilizamos la definición de movimiento social: una forma de acción colectiva no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de promover ciertos cambios. Las comunidades de Wikimedia en todo el mundo trabajan para liberar conocimiento usando los proyectos Wikimedia. Esto implica desde una simple edición a un artículo, hasta la creación de un Wikiproyecto, o el trabajo en sociedad con un museo que quiera compartir su acervo en Wikimedia Commons. Los Wikipedistas trabajan incontables horas para que el contenido en Wikipedia crezca, mejore en su calidad, y se diversifique.
Wikimedia es un movimiento, además, porque está en constante transformación. Cada vez hay más afiliados, más contenidos, más organizaciones que se suman a los proyectos. Y sobre todas las cosas, Wimedia es un movimiento grassroot, es decir que todos los que forman parte de él pueden influir de forma directa en la alocación de fondos, la planificación estratégica y la dirección del movimiento en los próximos treinta años, y todas las actividades y programas que se desarrollan en las comunidades de Wikimedia tienen lugar gracias al genuino interés y curiosidad de esas comunidades, y no por un mandato o bajada de línea externa.
Un buen ejemplo de esto es el programa Wikipedista Residente. En 2010, el Wikipedista Lyam Wyatt sugirió esta figura en el cierre del congreso GLAM-Wiki, una persona que estaría a cargo de entrenar al staff de un museo, archivo, biblioteca o galería (GLAM) sobre cómo usar los proyectos de Wikimedia para promover su acervo. Acto seguido, envió cartas a decenas de museos, y uno respondió: el British Museum de Londres, que incorporó a Lyam como residente entre junio y julio de 2010. Durante ese tiempo, se mejoraron artículos sobre el acervo del museo, se compartieron imágenes de alta calidad y se gestionaron pases especiales para Wikipedistas. La idea de este programa fue tan atractiva, que otras comunidades Wikimedia comenzaron a imitar el modelo. Al día de hoy se cuentan más de 125 Wikipedistas Residentes en todo el mundo [2]. En América Latina, el primer programa de Wikipedista Residente se estableció con el Museo Soumaya, en Ciudad de México, que comenzó en 2016 [3].
¿Por qué un gráfico para visualizar el ecosistema y sus actores?
El escenario descripto para los programas GLAM (o Promoción de Instituciones Culturales, como se denomina en castellano) es similar para los programas de educación. Un primer piloto en 2010 [4], implementado sólo en Estados Unidos, fue el disparador de una idea potente: que los estudiantes contribuyan a Wikipedia como parte de su enseñanza. Al día de hoy, se cuentan 90 programas de educación en todo el mundo, implementados en 50 idiomas diferentes [5].
El panorama es claro: las colaboraciones y sociedades con actores fuera del movimiento ya existe hace más de una década. La pregunta, entonces, sobre qué queremos construir juntos en los próximos quince años como movimiento comienza por comprender dónde estamos ahora, y qué otros posibles actores existen con los que podemos compartir valores y misión.
El gráfico que diseñé tenía como objetivo ofrecer cierta claridad sobre estas relaciones, para que al momento de imaginar escenarios posibles en el marco de las conversaciones sobre estrategia, todos los participantes estuvieran en la misma página sobre el pasado, presente y futuro: que distintos miembros de la comunidad vieran su trabajo representado, que comprendieran qué otros actores podrían estar presentes, aunque no los conocieran aún en su contexto local. El gráfico debía tener el nivel de detalle justo que permitiera tanto una mirada de alto nivel (para tener el panorama completo) y una mirada granular (para comprender la complejidad de ciertos contextos).
Metodología y sistema gráfico
Para abordar este inmenso trabajo, encontré un buen apoyo teórico en la metodología de Mapeo de Alcances (Outcome Mapping), un método de evaluación en ciencias sociales que conocí a través de Jaime Anstee. Se trata de un sistema diseñado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, y sirve para medir el alcance de un proyecto o programa, sin concentrarse en los resultados inmediatos o de mediano plazo, sino en cambios de comportamiento y en el impacto que el programa tiene para actores en la periferia (no directamente involucrados en el programa de forma activa). El Mapeo de Alcances sirve a nuestro movimiento en tanto nos permite capturar resultados cualitativos e historias de los programas Wikimedia, a la vez que nos ayuda a visualizar mejor nuestro impacto en el mundo. Esta metodología también nos permite identificar resultados cualitativos de mediano plazo que tienen influencia en sistemas de cambio de más alto nivel [6].
Lo que tomé de este marco de trabajo es un esquema que representa la esfera de control (el programa implementado), la esfera de influencia (los socios con los que trabajamos) y la esfera de interés (donde encontramos a las personas que se benefician con la implementación del programa, que, de nuevo, puede tratarse de una audiencia no directamente involucrada con el programa). Simplifiqué este esquema a dos esferas: de influencia, y de interés, cada una con un color diferente, y utilicé un tercer color para indicar las sociedades que ya existían en cada esfera.
Apliqué este sistema gráfico a un boceto inicial creado con los actores identificados por el core team del proyecto de estrategia (compuesto por empleados de la Fundación, y miembros de Williamsworks, entre otros). Para empezar, fue clave tener claridad sobre cuáles eran los grandes contextos a representar en el gráfico:
- El mundo del conocimiento libre (Free knowledge world), que agrupa los actores que trabajan para promover la distribución y circulación de contenido educativo libre;
- Referentes en educación (Knowledge stewards), que agrupa a los actores que tienen incidencia en el sistema educativo, ya sea desde la elaboración de políticas (ministerios de educación — MoE), o desde programas del tercer sector;
- Organizaciones por los Derechos Humanos (Human Rights organizations);
- Organizaciones para el desarrollo social (Social development organizations);
- Comunidades creativas (Creative communities), que involucra poetas, artistas plásticos, fotógrafos, y más recientemente, también maker spaces, entre otros; y
- Empresas tecnológicas (Tech companies).
Al poner los actores en relación con otros, e identificar ecosistemas, todo empezó a tener más sentido. Se armó la red. Y la nube empezó a crecer. Hacer el ejercicio de visualizar estas relaciones permitió comprender cuál es el contexto en el que estos socios se insertan, qué otros componentes o actores existen en ese contexto, y cómo todos contribuyen al ecosistema general.
Para construir el sistema gráfico usé círculos, por su carácter integrador, y establecí tres niveles de opacidad para los círculos concéntricos; donde el contexto general, por ejemplo, “Tech companies”, tenía el menor nivel de opacidad, y el componente individual (o actor), por ejemplo, “WhatsApp”, tenía el más alto nivel de opacidad. Si bien al principio diseñé el gráfico con las tres esferas, esto implicaba tener cuatro colores diferentes (uno extra para indicar a los socios actuales). Simplificar a dos esferas permitió preservar un máximo de tres colores y reducir la complejidad. De esta manera se puede visualizar la complejidad de ciertos contextos, que se dividen, a su vez, en diversas secciones del tercer sector. Al entrar en la minucia, se empiezan a ver ciertos actores que se pueden representar mejor. Un ejemplo de esto se puede ver al comparar el actor “Bibliotecas” (“Libraries”) en la primera versión, y la segunda. Creé el gráfico con Adobe Illustrator, aunque cualquier otro software de vectores serviría para este tipo de diseño (por ejemplo, Inkscape).
Conclusiones y próximos pasos
El gráfico fue muy bien recibido por la comunidad. Si bien hubo, en el pasado, intentos de visualizar el trabajo del movimiento Wikimedia, este gráfico fue el que mayor aceptación tuvo, y menos críticas recibió. Yo tomé esto como un gran elogio, considerando el nivel de detalle que suelen observar miembros de nuestra comunidad, y la gran diversidad cultural que caracteriza al movimiento. El gráfico también se utilizó para trabajar la estrategia de un movimiento hermano, Creative Commons, en el contexto de su encuentro internacional en abril de este año en Toronto.
Como dije en las redes cuando descubrí que los editores estaban en el centro de toda esta magia, disfruto mucho creando visualizaciones que ayuden a los demás a pensar e imaginar escenarios posibles. Y creo que el gráfico ha funcionado así, como punto de partida.
La visualización de redes y la teoría de redes en tiempos de big data ayuda a diseñar estrategias que interpelan a más y más actores cada día. La conversación sobre estrategia para el movimiento Wikimedia se encuentra ahora por comenzar el tercer ciclo. En el segundo ciclo, se identificaron cinco temas centrales para definir la estrategia: comunidades sanas e inclusivas, la era aumentada, un movimiento verdaderamente global, la fuente de conocimiento más respetada, y participar en la red del conocimiento [7]. Esta colaboración con las comunidades de Wikimedia ha sido, al día de la fecha, una de las más extensas y duraderas que han existido. El proyecto para definir la estrategia comprendió conversaciones participativas en todos los niveles: generativos, de producción de sentido, y de debate.
El futuro puede tener muchas formas, y el método siempre consistirá en incluir, diversificar, y participar.
Referencias
[1] https://www.wikimedia.org/
[2] https://outreach.wikimedia.org/wiki/Wikipedian_in_Residence#List_of_Wikipedians_in_Residence
[3] La siguiente página da cuenta de lo programado para 2017: https://outreach.wikimedia.org/wiki/Residencia_en_Museo_Soumaya
[4] Luego de la campaña de recolección de data histórica, se encontró que el primer programa de educación tuvo lugar en Israel en 2005. Ver reporte.
[5] Tighe Flanagan, MA, Wikipedia Education Program, en WikiConference India, Chandigarh, India, 2016; Anna Koval, Reporte de la campaña de datos histórica, 2015.
[6] Jaime Anstee, PhD, Capturing social change through outcome mapping, Wikimedia Conference, Berlín, Alemania, 2016.